Volver a la página principal
Número 15 - Noviembre 2022
Más acá o más allá de un Padre
Mónica Peisajovich


Juan tenía 9 años en el momento en que la mamá me llamó para solicitar un Tratamiento para su hijo, quien cursa el 4to. grado de una escuela parroquial de media jornada, a la que se incorporó este año. Vienen a la consulta porque Juan escribía pero ya no lo hace… Al efectuar la anamnesis a la mamá, la respuesta referida acerca del gateo, reinstaló con su negativa la incesante pregunta que llevo dentro desde casi toda mi trayectoria profesional.
A partir de allí, comencé con este Trabajo de Investigación que interrogaba mi clínica con Niños y Adolescentes.

¿Por qué algunos niños gatearon y otros no?¿Hay alguna rela­ción entre el gateo y el problema por el cual consultan?¿Por qué los niños en consultas por dificultades de aprendizaje, no habían gateado?¿Cuál es la relación entre gateo y aprendizaje?
¿Qué tipos de dificultades de aprendizaje tienen los niños que no han gateado?
El propósito de este trabajo es demostrar que el Padre Imaginario (PI) es fundante de la estructura del gateo del bebé. La importancia del gateo reside en que sin él, el niño –a futuro- tendrá dificultades en la lectoescritura, la comprensión de las ciencias exactas, la geo­grafía

Razón de Ser del Gateo

Gatear es el doble paso intermedio entre la posición de cúbito ventral o sentado a cuadripedia, y de ésta a la bipedestación. Esta etapa que viene preparándose desde los primeros meses de vida, cierra alrededor de los ocho meses, punto de concurrencia del Esta­dio del Espejo y del Objeto Transicional, de aparición de los prime­ros dientes y de la incorporación de los primeros alimentos sólidos.
A nivel neurológico: el gateo desarrolla la estructura de hom­bros, codos, muñecas, rodillas y tobillos; la sensibilidad táctil de los dedos; favorece la comunicación interhemisférica - mediante el de­sarrollo del cuerpo calloso-, es motricidad gruesa y preparatorio para la motricidad fina. El desarrollo de dicha capacidad comienza con el gateo mismo.

Al producir Coordinación de ojo-pie-mano, el gateo genera la vivencia de espacio y tiempo. Al concretar operaciones cerebrales muy sofisticadas como la lectura y la escritura, crea bases para el proceso de lateralización.
• Ejercita la visión binocular, o sea la fusión de imágenes en una completa e integrada,
• Desarrolla con gran intensidad la visión estereoscópica (tridi­mensional), la cual permite apreciar volúmenes;
• Estimula la convergencia y la acomodación que confirman a qué distancia está un objeto y focalizarlo correctamente;
• Potencia la visión periférica, la cual permite la orientación en el espacio.

Del importantísimo aporte del Neurólogo argentino de recono­cimiento mundial, Dr. Natalio Fejerman, fundador de LACE (Liga Argentina Contra la Epilepsia), ex Presidente de la Sociedad Argen­tina de Neurología Infantil (S.A.N.I.), y de su prolífica bibliografía se desprende que el 18,8% de los bebés, no han gateado.

Distingue tres tipos de gateo:
• en cuatro patas
• en posición sentado (shuffling) (con su variante sentado hacia atrás)
• rolando

Según el especialista español en Neurodesarrollo, Dr. M.T. Al­drete, “el 95% de los niños que no han gateado tienen problemas de lectoescritura y el 5% restante lo suple trabajando la manualidad. Así, el gateo es un ejercicio preventivo para la lectura”
Del intercambio con Rosina Uriarte, especialista en Estimulación Temprana y Directora del CentroBilingüe de Estimulación Tempra­na Brisbane, en España, encuentro en los datos aportados acerca de la utilización que allí ella hace del gateo: como un trabajo en el que está puesta la actividad de gatear como básica, empleándolo en niños de distintas edades con dificultades escolares, tanto en moda­lidad de trabajo individual como grupal.
Asimismo María García Morán, Psicóloga Infantil y Especialista en Estimulación Temprana: tiene al gateo como pilar en el desarro­llo de la funcionalidad de la estructura ósea articular y del desarro­llo de funciones de oxigenación.
¿Qué de lo constitutivo(o constituyente) podría influir en la ad­quisición del aprendizaje?¿Cuánto de lo libidinal de ese padre está allí en juego?
Un padre es responsable por la motricidad de un hijo en el gateo.

¿Qué nos dirá el Psicoanálisis?

Hay un Padre de la Exterioridad que hace Interior en el suje­to, esa Exterioridad proviene del Padre Imaginario cuya historia la transmite a su hijo.
La estructura psicopatológica de Un Padre influye, es determi­nante en el gateo y en el sistema de aprendizaje de un niño.
Es ese padre el que da seguridad al Cuerpo: Padre del Juego, Padre de la Plaza, Padre de la Acrobacia, Padre del Ingenio, Padre del Tropismo muscular de un hijo.
Qué de él hace borde. Lo Escópico de Un Padre es Posibilitador, sella sobre el cuerpo del niño, al entrar hasta las fibras más profun­das de su cuerpo, de su musculatura, de sus movimientos. Esa mi­rada que hace cadena en el Rasgo Unario, crea la fuerza suficiente en la musculatura de un bebé para que se desplace. Ese Padre es el 4to plano, Una 4ta dimensión que da volumen con su recorrido, es el Tiempo en la Física; es la dirección en el espacio con ángulo recto a las 3 dimensiones observables en la geometría: es Uno en el espacio al decir de la Arquitectura, de la experiencia reubicada y reinsertada en el plano del Yo.

¿Cómo podríamos pensar ese padre en un Exterior Interno al cir­cuito M-Nñ-falo de la 1ra. Triangulación? ¿Qué decir de ese primer tiempo?
¿Cómo llega el niño a decir No en el 3er. Mes al mismo tiempo que se sienta? Cómo anticipa con ese No al Sí, cómo se anticipa ese Padre a la Madre?
El Padre con su mirada crea la fuerza suficiente en la musculatu­ra de un bebé para que se desplace.

Me pregunto qué letra de Un padre marca el Cuerpo. Es el Pa­dre Imaginario el que posibilita que un niño gatee, intervención que será decisiva De Entrada.
El gateo es la estructura fundamental y condición para que un sujeto pueda escribir e inscribir su Ser en el aprendizaje, paso in­temedio entre bebé y niño, estadio transicional del sujeto humano donde el desprendimiento y la separación advierte sobre lo que vendrá o no para ese sujeto, cuyo baño del lenguaje materno ya no alcanza.

Sabemos por nuestra clínica que basta con sólo indicarle a Un padre que Mire los cuadernos de su hijo todos los días, que firme él su boletín, para que algo del síntoma empiece a moverse.
Cuál será el piso, entonces que el niño necesita para aprender a gatear. Es el Padre Imaginario que según su Estructura hará pre­sencia suficientemente buena o no en ese Cuerpo del que se tendrá que ir desprendiendo poco a poco. Es Un padre entonces, Sostén y Transición desde lo Imaginario hacia lo Real, privando y permitién­dole a la madre el uso de algún objeto sustituto en su lugar. (Lacan, Semin. V) y continúa: “El Padre Priva a alguien de lo que a fin de cuentas: NO TIENE”. Esto tiene proyección en el plano simbólico, Es una Privación y toda Privación Real requiere de la Simbolización. El sujeto deberá aceptar, registrar, simbolizar él mismo y convertir en significante: esa Privación de la que la Madre es Objeto; por lo tanto, no hay sino una sola opción, una sola salida: Asume, Acepta o Rechaza esa privación.

El bebé levanta la cabeza, sonríe para esa madre que sostuvo fuertemente el fantasma de ese padre, y allí, desde ella, se encuentra con la Mirada de Un padre. Uno y sólo uno podrá constituirlo y dar­le forma, será una y sólo una la Mirada. Imaginario del Padre será Imaginario en el Niño, marca originaria grabada sobre ese ser, será piel y será órgano, atadura o libertad de corporeidad, incorpóreo en el que funcionará un S1 que inciará la serie que sintomáticamen­te repetirá toda la vida. “La pulsión siempre tiene a la inhibición como función” (Daniel Paola)

El bebé del 8vo. Mes, del objeto transicional, del espejo, desde el espejo curvo es mirado por ese padre y en el gateo pasa a “Hacerse Mirar” por él (3er piso de la pulsión desde el padre al niño).
Acostado, boca abajo, levanta la cabeza. La mirada de Un padre “abre” los puños y las transforma en manos que se abren, apoya­das sobre el piso…: sostendrán en sus brazos la fuerza y el peso de todo el cuerpo. Ese padre, como piso, sostiene y separa al niño de la madre-como Suelo- , hace corte. El bebé levanta el cuerpo del suelo transformándolo en piso. El bebé mueve las piernas y con ello ubica su cuerpo en el espacio; lo cual le servirá como punto de aco­modación y adaptación, preparatorio para acercarse luego al saber y al conocimiento de los contenidos de la geografía y de las ciencias exactas.

Entonces, la relación entre la estructura del padre y el gateo, Pul­sión mediante, es directamente proporcional.
Sin el gateo va hacia la dificultad en el aprendizaje de la escritu­ra, del conteo, de la matemática. Esto es equivalente a afirmar que Psiquismo y Cuerpo se corresponden por transitividad recíproca: Uno no puede existir sin el otro, y sólo pueden co-existir: 1) fallida­mente, 2) alternativamente. Un paso…un número…Un paso…una letra…Un paso…una escritura…un lugar en el mundo…
Si partiendo del conjunto vacío para constituir ese cuerpo, el bebe no logra mover sus piernas en alternancia, no hace clasifica­ción, va seriando por la vida sin haber incorporado su cuerpo en un juego de alternancia, condición para la transitividad:
si A….B, si B….C= A…C

Si el Cuerpo de Un Padre no opera como un posibilitador de vacío del goce A/ (/barrada), desde el espejo curvo, mostrando en forma panorámica y con el volumen que dicho espejo le confiere, desde su cuerpo agachado frente a su hijo, un modelo sosteniendo al mismo tiempo la mirada: el niño queda en un todo lleno. Es la imagen intraorgánica de sí mismo, despertada muy tempranamen­te por la mirada de ese Un Padre. El bebé necesita apoyarse en el toro del Otro de ese PI, y si ese Padre no posee estructura suficien­temente fuerte no hace legado a ese hijo, ni da posibilidad de un efecto de sustracción.

Ese espejo esférico soporta la primera identificación, sobre él se apoyarán las proyecciones del Otro (/sin barrar), las cuales le serán devueltas desde el S1 barrado de ese Padre. Ese Un Padre produce el corte entre el esférico y el S1, regulado por el Ideal. Devuelve las imágenes desde ese espejo esférico, vigilando y observando con su mirada desde el exterior que ese interior le confiere. El Padre Imagi­nario, hace de ese vacío restante, el lugar inalcanzable de lo que se moverá a la vez dentro del cuerpo. El Padre Imaginario, padre del 3er. Tiempo del Edipo, el de la privación, se anticipa plenamente en este estadio del desarrollo de la vida, el del Ideal del Yo en su función Terminal, el mismo al que muchas veces vemos a pacientes identificados en un análisis.
¿Qué mira Un Padre en un hijo?

Un Padre Imaginario hace producir. De su estructura psicopato­lógica dependerá la mayor o menor presencia : un padre adicto, un padre no dicho por su propio decir que lo antecede, con estructura de personalidad yoica lábil, es directamente proporcional a la labi­lidad en el hijo.

Sobre una línea que lo expusiera, se estará de un lado o del otro del cero:
(PI-: Padre Imaginario en déficit
PI+: Padre Imaginario en exceso)
PI+ ………………………..0……………………....PI-
0 = cero de la recta.
PI- = Padre Imaginario en Déficit, en Menos.
PI+= Padre Imaginario en Exceso, en Más.

Lo que habrá que tener en cuenta, es: a qué distancia del cero se encuentra ubicado ese padre, ya que justamente a mayor distancia: mayor patología; el exceso, como sabemos, no garantiza el éxito en  la lectoescritura, aprendizaje, etc. Esto significa que la función Privación tiene una gradación registrable en el cuerpo (cual física cuántica que marca que a mayor distancia del núcleo mayor poten­cia de energía). Configuración Nodal, la cuestión será en el Plano Imaginario: to be or not to be…el falo,
PI+:Un Padre Imaginario con exceso de mirada producirá un ni­vel de hipertonía que encontramos con frecuencia en la clínica.
PI-: hipotonía en el niño, cuerpos sin tono, baja preferencia al deporte, dificultad en el aprendizaje, figura humana acorde a la Imagen Corporal empobrecida desde su inicio; depresivos o desa­fiantes, eternos repitientes del Sistema educativo.

La hipotonía provendrá entonces, como la resultante de una de­ficiencia patológica en la estructura paterna nominable en el primer piso de la pulsión. Hay un más allá de lo simbólico que actúa des­de lo Imaginario del Padre al Imaginario del Niño. La hipotonía, podría ser para nosotros un 1er. Indicador clínico de la estructura psicopatológica del padre y por lo tanto del niño, de la estructura familiar y lugar de ese hijo en el entramado familiar, si pensamos que, el padre como mancha irá al lugar del enjambre de la madre para hacer nido en la estructuración psíquica de ese niño.

¿Cuál es el punto justo del Padre Imaginario para que se produz­ca el Ideal?

El Ideal del Yo también es una instancia Externa que hace Inte­rior al sujeto en tanto está encarnado en el Padre, insignia con la que se sale del Edipo, límite de la serie, Punto de Identificación en dirección de lo Imaginario a lo Simbólico, Imaginario al que utiliza como Significante.

Si la Identificación del Ideal del Yo se produce en el nivel Pater­no, es precisamente porque ahí el desprendimiento con respecto a la relación imaginaria es mayor que en el de la relación con la madre.
El punto donde coincide el Padre Privador con el Padre Imagi­nario será el de constitución del Ideal; punto del esquema óptico donde algo de la mirada NO debe pasar, pantalla convirtiendo lo transparente en traslúcido .
¿Cual será el lugar del Analista en el análisis de un niño con estas dificultades?
Trabajar sobre la significación, que por ser gramatical, ratifica que la segunda frase se vuelca sobre la primera, demostrando con esto que no hay universal que no deba contenerse en una existencia que la niega, si el niño no gateó es por que un PI - lo alojó, le ex-siste; el Análisis tendrá que reducir ese universal a lo posible. Dado que el inconsciente se ordena en discurso, nuestra tarea tendrá los mismos inconvenientes que la del matemático: rescatar el valor de la expe­riencia de una verdad de la cual, no sabe de qué habla.

El analista es función Nombre del Padre, Ünico significante pa­terno, Palabra Articulada quien en un más allá con su quehacer, creará la ficción que producirá un aferramiento a lalengua inscri­biendo significación a lo que quedó en el sin sentido haciendo agua en la mar…. Sostén, mirada en alternancia, actor y espectador de la escena lúdica de otra instancia paterna ligada al Ideal…Frente a la marca: un raspado-una pincelada…un raspado-una pincelada.

Notas

El presente trabajo fue presentado en la Reunión Lacanomericana de Psicoanálisis en Uruguay, año 2.007 y es título y motivo del libro del mismo nombre editado en el año 2011 en Buenos Aires por Vergara Editorial.

Bibliografía consultada

- Agamben, Giorgio: La potencia del pensamiento. Ana Hidalgo editora.
- Amigo, Silvia: Clínicas del cuerpo. Ediciones Homo Sapiens.
- Amigo, Silvia: Paradojas clínicas de la vida y la muerte. Ediciones Homo Sapiens.
- Coriat, Lydia: “Las bases neurológicas y la maduración psicomotriz”.
- Fejerman, Natalio-Fernandez A.: Neurología Pediátrica. Ediciones Médica Panamericana
- Ferrero Narciso y colaboradores: Conceptos de Pediatría. Librería Akadia Editorial
- Lacan, Escritos 1, El estadio del espejo como formador de la función del yo. Siglo XXI editores.
- Lacan: Seminario V, Las Formaciones del Inconsciente. Edit. Paidós
- Lacan: Seminario XII, Problemas Cruciales para el psicoanálisi, Publicación de la EFBA.(Escuela Freudiana de Bs. As.)
- Lacan, Seminario XIV, La Lógica del Fantasma, Publicación de la EFBA.
- Lacan: Seminario XXII, R.S.I., Publicación de la EFBA.
- Lacan, L’Etourdit, Publicación de la EFBA
- Lacan, Diccionario de topología.
- Paola, Daniel:Lo incorpóreo. Ediciones Homo Sapiens.
- Paola, Daniel: Erradamente la Pulsión. Ediciones Homo Sapiens.
- Piaget,J: Psicología del Niños. Ediciones Morata.
- Seminario dictado por Benjamín Domb en E.F.B.A.: El Fantasma y el Goce, año 2007.
- Seminario dictado por Cristina Marrone en Convocatoria Clínica: año 2004
- Seminario dictado por C. Marrone en Convocatoria Clínica, La Angustia, año 2007
- Seminario dictado por Daniel Paola en E.F.B.A: Transadolescencia, año: 2004.
- Seminario dictado por Daniel Paola en E.F.B.A.: Transferencia e Identifica­ción, año 2007.
- Spitz, René A.: No y Si. Ediciones Hormé.
- Winnicott,D: Realidad y Juego, ed. Gedisa

Acerca de las posturas académicas y de trabajos realizados por el Dr. M.T. Alderete, por Rosina Uriarte y por María García Morán consultar:
- http://estimulacionydesarrollo.blogspot.com
- http://www.webdelbebe.com/gatea/beneficios-de-gatear.html

Volver al sumario de Fort-Da 15

Volver a la página principal PsicoMundo - La red psi en internet