Volver a la página principal
Número 14 - Noviembre 2020
El lenguaje, una función de goce
Luis Carlos Restrepo


Introducción.

El texto pretende demostrar que el signo lingüístico es un efecto de goce por parte del trabajo que se produce en el inconsciente del sujeto. Lacan tuvo esta idea a partir de la experiencia clínica que tuvo con la esquizofrenia, la paranoia, la psicosis y la neurosis donde los pacientes mostraban los efectos del lenguaje; en ellos había algo que los excedía y tenía que ver con el efecto del significante en sus patologías.
La relación de un significante sobre un significado mostro la importancia en el sujeto hablante, de que algo se dejaba de decir se ocultaba en relación de una instancia a otra: lo inconsciente y la consciencia, o en términos lingüísticos de un significante frente a otro significante como lo define Lacan al signo dándole la prevalencia del significante sobre el significado.

Sé analizarán algunos autores que han trabajado en relación al signo lingüístico, para relacionarlos al trabajo que realizo Lacan, y sobre todo lo que tomo de ellos y los cambios de acuerdo con su criterio debían de hacerse.
El curso de introducción a la lingüística general de Ferdinand de Saussure (1), en donde se definía que el lenguaje es una relación de estructura de dos elementos que, siendo distintos, según el autor tenían cierta reciprocidad dando la prevalecía en esa división al significado con relación al significante.

De igual manera que el lenguaje consta de unidades mínimas que, capa tras capa se ordenan en una serie según una serie d reglas para producir un significado, el concepto de cultura de Levi-Strauss es comunicación, también se constituye de unidades mínimas que se combinan con ciertas reglas en unidades mayores que conforman un significado.

Luego fue Jacques Lacan, que leyendo a Freud y actualizándolo a los tiempos contemporáneos aludiendo a la experiencia del Psicoanálisis, le reporto un acerbo donde los pacientes le enseñaron que realmente el sujeto, o la condición del ser sujeto se deriva de la introducción al lenguaje, es decir como una palabra lo representa para otra palabra. El sujeto es un efecto del lenguaje, el sujeto habla sin saber lo que dice en un determinado momento. Como dice Heidegger el sujeto habla y después piensa.
La importancia del significante en Lacan sobre el significado hace la estructura del signo lingüístico tenga otra consecuencia diferente a la que le dio Ferdinand de Saussure. Esta relación de dos términos que mas que opuestos se diferencian en que no hay una reciprocidad entre ellos. Lo que determina que la relación de esos dos términos esta en la barra que los separa, esa división da cuenta del sujeto como falta en ser.

Lacan recoge de Freud en su texto  en Seminario de Las formaciones del inconsciente (2), todo lo que tiene que ver con el fenómeno de la lengua a nivel de los actos fallidos, los chistes, los sueños, etc. en los que el sujeto es sorprendido por una acto que se deriva de una palabra que lo sorprende, en que la conciencia no puede inicialmente dar una respuesta de lo que se dijo y se deja de decir, esto ultimo como un resto que corresponde a la diferencia entre enunciado y enunciación.
Lacan alude entonces que las propiedades del lenguaje son la metáfora y la metonimia, equiparable a lo que Freud definía en sus textos como la Psicopatología de la vida cotidiana, los sueños, y el chiste como condensación y desplazamiento.
Lacan retoma en el Seminario once de los Cuatro conceptos fundamentales,,,,, (3)los conceptos de repetición y lo pulsional, dándoles la importancia que tiene que ver con el lenguaje. Establece unos limites entre lo orgánico y lo psíquico. Entre ellos se ubica lo pulsional haciendo borde en el cuerpo por medio de una letra como soporte del significante en que hay una denotación- significación con relación al primer encuentro del sujeto con lo que se denomina objeto.

Luego Lacan va a llamar esos primeros signos o rodeos que hace lo pulsional como marcas, registros que luego se convertirán en huella para llegar a la letrificacion de lo que es ese tipo de goce que se experimenta en el sujeto. A decir de Freud y Lacan el placer pone limites al goce, el cuerpo por medio del significante drena goce. Y es precisamente en esta operación como el significante tiene que vérselas con ese goce. Esta actividad se repite en el sujeto y Lacan recurre al fenómeno de la Tyche en el seminario para aludir que la repetición es un efecto o consecuencia del goce. Cuando se establece un estado de tensión o excitación esta en relación a ese goce.
Ese resto de goce es producido por lo que Lacan denomino como objeto pequeño ´´a ´´ producto de la operación significante en relación a otro significante, por donde se desplaza el objeto pequeño ´´a´´. El objeto ´´a ´´ no es especular con relación a otras imágenes del objeto que se presenta en el espejo.

Esto nos muestra que en relación a un resto Lacan equipara ese menos uno como lo que separa y divide al sujeto desde el punto de vista de lo que es el inconsciente. Formula que le va a permitir definir lo que es un objeto en la representación mental del sujeto. El lenguaje le permite al sujeto hacer representación de eso que aparece desde afuera, de otro lugar, y que lo introducía y lo proyecta a partir de un significante, que evoca la ausencia de eso como algo que físicamente se relaciono en un primer momento, que deja una huella en el psiquismo del sujeto por medio de la palabra.

Vamos entonces a demostrar en el texto como el signo lingüístico como estructura es algo que se impone en el sujeto, y en su producción hay algo que lo excede y es ese plus de goce, que recoge Lacan del termino de plusvalía en Karl Marx, como una especie del valor de uso de una mercancía que se intercambia por otra es por su valor, por ese excedente de trabajo no pagado por el capitalista. Para Lacan el capitalista es el amo y el que produce el objeto es el esclavo o trabajador con los medios de producción. Esta metáfora de la economía política la toma Lacan para demostrar como el inconsciente en su trabajo produce un exceso de valor que es el goce. Este elemento se produce con relación a la pulsión de vida y la pulsión de muerte.

La estructura del signo lingüístico.

Ferdinand de Saussure define el signo lingüístico de la relación de dos términos como son el significado y el significante, como elemento mínimo del análisis en el lenguaje: de las oraciones y de la gramática en general, y de la forma de expresar un pensamiento que se estructura por medio de un signo lingüístico.

Claude Levi- Strauss, en su concepto de estructura recoge lo del signo lingüístico de Saussure y lo eleva a la categoría de como en las sociedades primitivas y en la cultura, la estructura del signo penetra en cada una de las lenguas propias de razas y culturas, que permiten expresar, explicar una serie de comportamientos, normas, costumbres, mitos de cada una de estas sociedades, mas concretamente las relaciones de parentesco. Es decir con el estructuralismo de Levi- Strauss, el signo no se queda en el significado de las palabras, sino que estudia como la mente ordena los significantes, que son unidades mínimas del lenguaje.

Según  Levi- Strauss la mente humana organiza el conocimiento en polos binarios y antagónicos (bueno-malo: dentro- fuera; nosotros-vosotros; crudo- cocido, etc.) que se organiza de acuerdo con la lógica. Tanto la ciencia como el mito, como explicaciones del mundo, estarían estructuradas por pares de opuestos relacionados lógicamente y por lo tanto compartirán la misma estructura, solamente aplicada a diferentes cosas.
Para  Lacan el signo lingüístico tiene otra connotación en el contexto de lo que el define como sujeto. Recoge lo de Saussure y del estructuralismo dándole la importancia de que el signo lingüístico no es una relación reciproca de un significado y un significante, ni que la actividad mental que hace el sujeto desde el punto de vista de Levi Strauss es algo genético que el cerebro hace como operación mental con relación al signo como un par antagónico como se definía mas arriba.
Para Lacan el signo lingüístico en primer lugar es la primacía del significante sobre el significado, y el signo no es entonces lo que representa para un sujeto, sino todo lo contrario el signo se convierte según Lacan en que un significante representa para otro significante en la estructura del lenguaje. A decir de lo anterior el sujeto esta representado por un significante.

El sujeto se estructura por medio de un significante que lo representa para otro. Cómo analiza Lacan esto en el sujeto? El signo lingüístico para Lacan no es una relación de verticalidad sino de horizontalidad retomando lo que para  Charles Pierce es el signo que no solo es la verticalidad sino también lo horizontal, lo que esta fuera. (4)

Cuando el sujeto se relaciona con el significante, es la importancia que tiene que ver como ese sujeto hace ese tipo de representación, no es algo que se inventa sino que para Lacan es algo que estructuralmente se impone. Y es muy importante como introduce Pierce eso del objeto, cuando alude que el representament el signo es la representación de un objeto que no esta.
El sujeto para Lacan  es la división una operación de dos términos que deja un resto; es como un significante se relaciona con otro significante es un S1 con un S2, dejando de por medio un vacío o resto como producto de una operación del significante. Ese resto es un producto que lo llama objeto pequeño ´´a ``.

Lacan con la definición del signo demuestra que hay una verdad en el ser humano que lo excede, hay un real en ella que no se puede decir toda ella, por que es imposible decirla toda. Ese real es un vacío que se establece entre los significantes, donde el objeto se desplaza, algo se dice pero no se atrapa. Cuando Lacan, en el Escrito La cosa freudiana y el sentido del,,, (5)define la verdad como “Yo, la verdad, hablo”, se refería concretamente de lo real a lo simbólico, que no es la misma verdad que proviene de la significación desde lo simbólico y que no alcanza a lo real, la verdad de la denotación- significación. (5)

El excedente que se produce en esta operación Lacan la denomino un plus de goce (6), que se sitúa entre el significante y lo real. Para ello retoma de Freud el concepto de lo pulsional, como una forma de describir esa diferencia entre lo real del cuerpo y lo psíquico. La pulsión en su recorrido establece los limites de lo biológico y lo psíquico. Hace del organismo por medio de lo pulsional como objeto de representación en el cuerpo como cuando se dice ´´el verbo se hizo carne ´´es debido a representación del lenguaje en las pulsiones. La pulsión en su representación deja un goce, que muy bien más tarde Freud lo reconoce con la pulsión de muerte frente a la pulsión de vida. El sujeto busca algo de lo que no esta presente, sino bajo la forma de encubrimiento o de que una cosa se representa por otra. Hace como dice Lacan el lenguaje no denota, sino que connota de acuerdo a las circunstancias de determinado contexto del sujeto hablante.

Lo real en el sujeto es que hay una verdad que es imposible de decirla toda. En otras palabras lo real es lo que es imposible y por lo tanto no sabemos de el nada, si hay goce o saber. Solo se puede hacer una hipótesis en relación a ese real, por medio de la operación de un significante. Ese goce es algo externo que esta más allá del cuerpo y cuando hablamos del cuerpo tiene que ver con algo del significante lo que se llama la letra (7), como la petrificación de un significante en ese cuerpo, se denomina la denotación significante- significación (8).Lo que nos va a proponer, para decirlo condensado, es un espacio entre el del significante y lo real denominado espacio del goce. Esto implica que se deba pensar el significante antes de ser dicho, hablado a mi modo de ver el i(a) con el i(a´). Nuestro criterio es que el semblante antes de ser significante es el que aporta dicho goce en bruto. (9)

Lo real para Lacan lo define en el Seminario de La Ética (10) cuando sitúa la diferencia con lo imaginario, es lo real lo que gobierna todo el aspecto económico pero fuera del significante. Dicho de otra forma lo real como lo imposible de ser dicho definido no sigue ninguna ley. Todo lo contrario al significante que sigue las reglas dentro de una cadena significante como se demuestra con las figura topológica del Toro, la representación de la banda de Moebius, donde no hay diferencia entre consciente, inconsciente como un binario; un opuesto de un significante y otro. Para Lacan es la continuidad de uno y otro, mediante la explicación de borde y una cara.

No es un real simbolizado por la filosofía o la ciencia, algo así de que lo simbólico irrumpe en lo real. Es todo lo contrario en psicoanálisis donde lo simbólico es una verdad dicha a medias, es lo real un imposible de no ser dicho por la palabra o el significante de turno. Este real es el que choca con la cadena significante y produce un engarzamiento de esta con su existencia. Para conceptualizarlo Lacan en el Seminario once de los Cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis (11) en el tema de la repetición alude que esta se produce por que hay un resto de ser definido como traumático por el efecto de un vació que se produce en la cadena significante. Es entonces la verdadera “ley” que mueve todo el entramado desde fuera, por eso es lo traumático, porque no es significante, pero marca al significante.

Para que algo se pueda hablar o ser hablado debe ser representado en esa primera instancia de lo pulsional, para  que devengan lo que se llama en el lenguaje las connotaciones del objeto en su particularidad, o en su contingencia. La letra tiene esa primera inscripción de lo inconsciente dejando un vacío entre esa primera letra representación y la que se derive de ahí. Por ello Lacan hablaba de lo binario de los significantes, la relación de uno frente al otro de manera horizontal, por lo que es el objeto en su desplazamiento lo que se denomina lo metonímico. La letrificación, utilizando la posibilidad que LaLengua aporta por permitir fonematizarlo y que pueda pasar por el decir, consigue contabilizar tanto el goce como cifrar sentido más allá́ de la apariencia en las operaciones significantes. La letra soporte del significante cifra el goce-sentido o lo descifra según el caso.

Lacan establece en el plano de las superficies lo que se denomina lo denso y lo compacto. Estos elementos o herramientas le permiten a Lacan establecer la diferencia entre lo que es un real puro y otro es como lo simbólico representa algo de lo real cuando se establece un vacío entre los significante de una cadena o de otras cadenas. Lo compacto es esa superficie que no deja realmente ningún agujero o resquicio, contrario a lo denso, donde hay una serie de agujeros. Esto ultimo es parecido como a un panal de abejas, donde las celdas son agujeros una superficie llena de espacios por donde los limites de una y otra están por el efecto del significante. Es lo que hizo Freud con el cuerpo cuando definió como una zona erógena, superficie perforada no por lo orgánico sino por el significante primario el de la pulsión.

Lo compacto y lo denso no son elementos que se aíslan. El uno se define por el otro en una oposición, y lo que hace Lacan es poner que en un plano o superficie compacta hay elementos entre si que no dejan hueco y en otros hay puntos que dejan espacios. Esto nos lleva a que tomando el organismo como el orden de lo real, sobre ello podemos levantar o se estructura un tejido que es propio del significante, del lenguaje. Hay una relación entre un termino y otro, entre los dos planos o superficie hay un limite o vacío. Es una moneda con dos caras, ahí Lacan va ha introducir como el borde de la zona erógena separa dos planos,  como en la banda de Moebius es una superficie con una sola cara, y un borde. Lo compacto aquí tiene que ver con lo simbólico porque amarra algo de lo que se define, así sea a medias, y lo otro del espacio es el vacío que se deja entre el significante y lo real que es el goce.

Un significante frente a otro, en ese espacio que hay entre los dos, lo llamo el deseo, como una falta en el sujeto mas allá de la libido narcisista.(12) Con ese significante letrificado que podemos decir un S1 como el significante amo, le permite a Lacan hacer los posibles cortes y empalmes entre una cadena significante y otra, como un tejido que se entrelaza como una serie de hilos o en este caso cadenas. Luego todas las operaciones significantes se sostienen en la letra como soporte material. Hora bien, si como dice en el Seminario XX  Aun (13) no hay goce sin significante, el goce entonces ¿qué lo cifra? Es la letra el que lo cifra como soporte material del significante, es algo así como en la teoría de los conjunto de números reales, que al establecer una proposición del conjunto definimos los elementos del conjunto al que pertenecen el conjunto de los numero reales. Esto es el equivalente cuando Lacan definía Lalangua como el tesoro de los significantes.

Ahora ese espacio Lacan le llama deseo de tal manera que el deseo es ese resto o falta donde no hay un significante que lo representa. En ese tejido o superficie densa donde aparecen esos agujeros, se pueden establecer nuevos significantes. Lo que interesa en este momento en Lacan es el desplazamiento metonímico del objeto que se da entre los significantes en una cadena. Pero planteado así el deseo es un deseo errático e inconexo, como sucede en muchas grandes patologías (14). Para evitarlo están las tópicas y sus operaciones significantes, la significación, que deben construir un objeto, denominado objeto-resto al principio por Lacan, para darle forma trabajable a ese resto que está en principio en todas partes estallado y que pueda ser representado.
Lo que interesa es darle estatuto del objeto como un resto que se establece en una operación de la cadena significante. Es la simple letra representando un cuerpo en la psiquis, ese primer movimiento de lo pulsional deviene una segunda representación, que esta ligada la letra al significante como operación que es como una representación no de la cosa. Porque a decir de la pregunta: si la letra dentro del significante es la que contabiliza el goce, ¿su espacio es del mismo tipo que el del significante? Realmente no. Una cosa es la letra en su propio valor y otra dentro del significante.

Lacan plantea una relación entre pulsión e inconsciente, por el limite o borde que se establece entre lo biológico y lo psíquico, la pulsión esta en ese limite. No es por el sujeto dividido, mas bien este es una consecuencia de la pulsión. El sujeto dividido es la falta, es el deseo. El Saber del Inconsciente también va a introducir su propio goce: Un saber goza tanto en su adquisición como en su ejecución.

Lo importante es que las operaciones del significante nos posibiliten no un desplazamiento infinito del deseo sino cierta consistencia que tiene el significante con relación a decir algo de ese objeto, y ser representado por lo que no es. De ahí la importancia de la metáfora como la consistencia el limite a ese goce. Eso se puede ver más adelante con relación a los cuatro discursos del psicoanálisis planteados por Lacan en su seminario (15). A decir de Lacan en la repetición entre un significante y otro se desplaza el objeto. A decir la diferencia entre lo que se pueda decir de la denotación de esa representación y otra lo que en el tiempo esa representación tiene efectos de connotación o significaciones diferentes (16).

Esa primera imagen que se refleja en el espejo es la que de cierta manera le da una consistencia de ese cuerpo representado por una letra como lo define esa a minúscula que al ser imagen de un cuerpo se proyecta en su falta original al espejo como algo articulable de una imagen que se advierte como ´´total´´, pero ese imaginario encubre una realidad en el fondo que el significante debe confirmar como una falta que hay  proveniente del Otro, i (a¨) no es mas que un desplazamiento del objeto en esa nueva imagen, donde la cosa como tal esta excluida, como un resto en un primer momento y luego en operaciones sucesivas del significante. Al principio agruparlos en una representación- imagen: las imágenes no-especulares. Pero en el fondo es la parte compacta del espacio en el que se sitúa el deseo que no puede pasar por el significante a la que dichas imágenes ofrecen representación.

El invento que ha hecho Lacan es que ese resto producido por una operación significante es un objeto pequeño ´´a´´ frente a un imaginario que se presenta como compacto extrínsecamente produciendo un efecto de significación. Hay una relación entre el ser del sujeto y el tener, que esta marcada por el ´´a´´ lo que representa el significante en tanto demanda (denso) frente a un espacio supuesto compacto donde se sitúa lo que se denomina deseo. Es en tanto perdido pero recuperado mediante una imagen no-especular en el fantasma como puede funcionar como causa. Magnífico es la banda de Möbius como superficie, también en la cadena nudo, diremos ya.

El goce es un efecto de la letra con relación a lo real. Ahora el significante como operación produce en segunda instancia un espacio de goce compacto entre lo real y el significante mismo o sea lo simbólico. La letra, el significante produce un espacio que es lo que denomina falta de un objeto que es recuperable no en lo real sino en la relación con el Otro como un plus de goce. Es uno de los finales de análisis propuesto por Lacan.
En la relación de x, y de dos sujetos se establece una diferencia, un espacio que hace que el encuentro sea un imposible. Es por ello que Lacan definía la relación de los sexos como una falla, se ratifica en lo denso del significante como un imposible. Lacan sitúa esa falta entre los dos con lo que designa como falo, tanto en lo imaginario como en lo simbólico. Ese falo es la representación de la falta mediante el símbolo del conjunto vació. Es lo que se designa como menos fi. De ahí́ que el objeto necesite tres caras: pérdida de lo denso frente a lo supuesto compacto, teorizada con el agujero tórico en el cuerpo de goce, letra que la representa o plus de goce, imagen no especular de dicha letra.

La representación topológica de ese vacío que es la falta.

Al introducir el falo como el significante de la falta, en la que Lacan planteo formular en el esquema o grafo del deseo, ahora lo hace topológicamente mediante la figura del Toro o Toroides que viene del Latín como un espacio de tres dimensiones.
La figura del Toro se obtiene haciendo girar una circunferencia de manera perpendicular sobre un eje. Otra forma seria coger una superficie plana y formar un cilindro, y luego unir los extremos obtenemos la figura del Toro. Para Lacan esta figura representará al sujeto, poniendo a este como exterior a dicha figura. El poner afuera el sujeto es lo que para el es en relación al significante que es proveniente de afuera, es lalengua, es la ex-timidad según Lacan.
        


Arriba tenemos una circunferencia de radio r,  sobre un plano cartesiano de ejes x, y. Al girar la circunferencia sobre el eje x y perpendicular a y se forma el toro. Es el equivalente a lo que tenemos arriba de un cilindro con dos orificios, que cerrados forman el toro. El radio R es el centro o referencia donde gira la circunferencia sobre dicho plano. Los ángulos alfa y beta sirven como operaciones de cálculos de ecuaciones matemáticas. Para el psicoanálisis estos triángulos Lacan los especificaba con la construcción del significante al interior del sujeto (17).

Al tener una definición del Toro, vemos que en su interior pasa a ser cubierto por lo que tiene que ver con un registro, marca en relación de su cuerpo con el otro. Esta operación se repite varias veces determinada por algo que no se alcanza a llenar en el sujeto que lo demanda. Entonces tenemos que el Toro es la representación de una demanda frente al otro.

Esa marca o registro que percibe el organismo proveniente del otro, es como define María Moliner en su diccionario (18) como una señal de algo que proviene de alguien. Esto coincide con lo que ha definido Freud con relación en lo pulsional de lo que seria la cosa en un primer momento, de eso que se representa proviene de esas percepciones primarias de la cosa no como cosa sino como objeto ´´entrega´´.
Ese significante primero es una letra, una imagen no de la cosa sino del objeto por lo reiterado de la demanda. Es decir la necesidad se aliena en la demanda, en un pedido no ya de lo biológico tengo hambre sino de algo que se traduce para Freud en un disfrute, pero mas allá de ello de un goce.

Esas marcas, o registros se pueden recuperar de alguna forma por una imagen lo que denomina Lacan la letrificacion (19) del significante sin ser un significante que pase por la palabra. El llamado que hace el infante en este caso es algo que tiene que ver con la letra, es una manera de darle una significación con relación al objeto (boca-seno) espacios vacíos en los que se relacionan uno y otro. 

Hemos dicho antes que la letra sirve como un instrumento o vehículo de dicha operación entre la necesidad y la demanda. Entonces la manera de recuperar lo perdido inicialmente es por medio de una letra, con su fonetizacion, soporte del significante será el S1 y de esta forma podrá pasar al discurso que es un saber por medio de la palabra. Esta es una actividad que se da por medio del aparato psíquico. Freud hablaba de la huella mnémica, o sea la memoria se puede recuperar por el significante (20)

Ese registro como el caso de ser una señal, algo que le hace diferente su cuerpo de otro, para leerse debe pasar como hemos dicho por una imagen (esa sensación que deja el objeto). Es por la facultad de lo imaginario que verías la marca (Freud dice cuando el niño duerme alucina el seno). Cuando ese imaginario te da a ver la marca lo que demandas, esa marca se vuelve huella. En esta operación el sujeto no entra todavía en lo simbólico, porque todavía esta en lo imaginario del objeto.
Esa huella o registro que pasa del cuerpo del otro a su cuerpo podemos leerla. Es la primera lectura de la huella, la lees y la conviertes en un S1. El llamado del niño es interpretado por la madre en este caso, ´´sabe´´ que demanda el otro. Lacan dice que de la huella sale el significante.

De registro a huella esta la lectura, la letra la fonetizacion de representar algo, de nombrar algo. Es lo que las madres en la función oral al dar el pecho o el seno, sin querer queriendo le empiezan a dar palabra de esa relación: ´´Toca ahí,,,,,´´  le deletrean de una forma especial para que el niño empiece a ´´entender´´ darle palabra a lo que se ejecuta, mas allá de ser una necesidad. Hay una serie de pasos intermedios para llegar al significante. 
Dichas imágenes convierten la huella en un signo, lo que representa para un sujeto según la teoría de Pierce con el signo , que recoge Lacan. Ahora bien si ese signo se articula con otro significante, se convierte en un significante que representa al sujeto para otro. Aquí ya viene el saber del sujeto dentro de una cadena (21).

El sujeto alcanza algo del otro, una representación de un objeto. Pero no todo es ganancia, hay algo que ´´falla´´ y es lo que hace que se repita dicha acción varias veces. Es por ello que Lacan se da cuenta que con el signo lingüístico al darle primacía al significante sobre el significado se pueden operar o representar por medio de formulas como algo se pierde en dicha relación del sujeto con el Otro.
Ese objeto es un significante y produce en el cuerpo algo del goce de ese cuerpo. El llamado se produce por algo que pasa por el cuerpo y luego es representado por un significante para otro. El signo es lo que representa algo para alguien y lo pone en relación con otros significantes para producir un discurso o saber dentro de la lógica del ser humano. Algo de lo contingente tiene una explicación retroactiva.

Las letras de un alfabeto tienen un valor igual, posibilitando hacer unas combinaciones para construir significantes que entre si son diferentes. Esto dentro de una determinada lógica; cuando se articula un S1 con un S2 esto funciona como significante. Con esto es lo que se debe tener en cuenta. Cuando se construye con la lógica de la letra, la combinación. En química farmacéutica un fármaco representa para otro? Son los sujetos que la hacemos signo, ellas son puros significantes.
Cuando Freud describe el inconsciente como resultado de los signos de percepción hechos letras, significantes se hace un bricolaje de cortar y pegar. Esa es la actividad del inconsciente. Sino fuera por la letra, es imposible el efecto de la significación.
Para el Psicoanálisis nada es igual, a no es a, todo lo contrario como lo estableció Lacan en la fase del espejo entre imagen no especular y otra especular; i(a) con el i(a´) no son significante iguales sino que tienen una identidad, algo en común como significante letrificado.

Que es lo que trata de hacer el psicoanálisis en un trabajo clínico es rastrear el síntoma como un efecto de lo inconsciente. Buscando las marcas, los registros o las huellas por el elemento del significante en una cadena de significantes. Eso se puede ver en los sueños y en la Psicopatología de la vida cotidiana donde hay muchos ejemplos dados por Freud, como el inconsciente esta representado por el significante.

La letra permite al cuerpo del sujeto vaciarlo de goce, por la letra o el significante en ultima instancia cuando de la letra se pasa a la palabra. Freud a este vaciamiento de goce lo llamo castración, hay un menos uno que no se accede, es del orden de lo real.
En la teoría del conocimiento, se define el objeto como un concepto representado por un significante. Pero este mismo objeto en el lugar que ocupa debajo de la barra del significante es un significante más. No es algo del ser o de la metafísica. Hay una relación entre lo que se investiga o se estudia para lograr un resultado. Algo se impone se estructura en el conocimiento para llegar al objetivo. Los elementos que se utilizan para llegar al resultado son significantes, por ejemplo si yo estudio ecuaciones para determinar que es una figura topológica como el Toro. Las ecuaciones son significantes el toro es el objeto (22).

En el psicoanálisis el objeto no es lo representado por el significante. Porque el lenguaje no es el objeto, si lo fuera seria metalenguaje; lenguaje de un lenguaje, no es el Otro del Otro. Aquí es importante en Lacan que el objeto es un pedazo, marcado por la parte pulsional en su recorrido. El objeto circula entre un sujeto y otro, entre un significante en relación a otro es lo que representa al sujeto. Si bien el objeto es algo de lo auto erótico en un determinado momento, como chuparse el dedo posibilita al mismo tiempo que pueda coger otros objetos del exterior que cumplan dicha función oral, que muy bien lo estableció Winnicott con el objeto transicional que Lacan define como objeto pequeño ´´a ´´ (23).

En el psiquismo hay significantes pero estos significantes producen un goce que se establece entre el significante y lo real. Dicho espacio de goce como lo define Lacan esta en relación al goce en el cuerpo, mas concretamente a la zona erógena. En el infante con relación a la madre donde el seno se lo apropia el infante como una prolongación del cuerpo y lo hace suyo. Pero la madre al dar el seno le dirá esto es mío; hay una circulación del objeto en los dos, hay algo en común esto es lo que Freud definía como el mito pulsional.

La pulsión hace un movimiento de ida y vuelta, es la que bordea el objeto capta las cualidades del objeto, las sensaciones que luego se traducen en una primera representación por el lenguaje pulsional que es esa primera representación que hemos denominado letrificación, haciendo borde a una superficie como es el cuerpo como zona erógena dando limites entre lo adentro y el afuera. Pues ese objeto que hace que la zona tenga un disfrute y limite al goce es exterior al sujeto viene del Otro.
Freud dice que el sujeto representa al objeto adentro para que no sea un significante más, no es que la pulsión va a capturar una representación, alude que agarra un objeto [,,,]. La representación- cosa esta en el psiquismo del sujeto, con lo cual goza de su cuerpo como zona erógena (24). Hay una relación de significante primario y ese objeto en la zona erógena del cuerpo. Esto hace que el organismo la necesidad se convierta en demanda y luego en deseo. Es importante que esa zona erógena marque el cuerpo

como algo mas haya de una necesidad en lo biológico a decir de Lacan, el cuerpo es representado por un significante.
Pero en esa relación de uno y otro el objeto no es que esta en uno y en otro como propiedad, sino que esta circulando en la relación a dos sujetos por medio de la demanda que se establece del uno al otro y viceversa. La figura del Toro se constituye como demanda de objeto al otro, la zona erógena lo que hace limite al vacío, hueco es la circunferencia primera en donde gira un circulo en forma perpendicular. O sea el radio exterior al Toro es el vacío el objeto como lo define Lacan como un vacío; la boca. senos etc.

Cuando la madre introduce el seno en la boca al infante, al contacto y al hacer la operación de succión los dos gozan de sus respectivas zonas erógenas. El objeto esta para el que toca y es tocado. Por eso las madres ofrecen su cuerpo como un objeto, de ahí que en ellas deba ser más fuerte la operación privación.

En la intercepción de los círculos se surge un vacío como representación de ese objeto pequeño ´´a ´´, que el objeto ´´a ´´de uno es el objeto de la demanda del otro y viceversa. Esto es lo que luego Lacan va a llamar en un momento determinado del desarrollo psíquico del sujeto como la constitución de la posición del sujeto con relación al falo (25).

El objeto que esta en el espacio de los dos pone fronteras a los dos Toros que representan el cuerpo del sujeto como superficies, que no tienen en común nada, simplemente los engancha un vació a esto le llama un resto de objeto por la operación significante pequeño ´´a ´´. Lacan dice; ´´en lo imaginario le daré una imagen´´ esta es el ´´petit a ´´. Al simbólico le llama resto y con el ´´a ´´pequeña le pondrá la imagen. La imagen seno, voz, mirada etc.
El registro simbólico lo plantea como un vació y el otro le da una imagen; significante- objeto. Lo que causa el deseo es lo que esta oculto, ausente no es la imagen esta simplemente orienta, lo que causa el deseo es la intercepción de uno y otro un vació.
La madre no es el falo con relación al otro, pero hace de sostén de una falta que circula en ambos de tal manera que ella puede hacer de semblante (26). Ese semblante es posibilitar que dicha falta se sostenga en la palabra que proviene del otro y llega a otro. Es lo que Lacan dice con relación a la mujer es dejarse coger como objeto del otro pero de forma que sea hacer semblante. Es sostener el fantasma del varón. Hacer semblante es una distancia que se crea entre los dos. Es lo que escenifica el Toro.
La teoría del objeto para Lacan es la de la letra ´´a ´´derivada del francés representando al otro (autre) como imagen de un objeto. Lacan en la fase del espejo hizo una diferencia entre imagen del ´´a ´´y las que se proyectan en el cuerpo; estas ultimas las definen como virtuales, es decir hay una diferencia entre el cuerpo y lo que se refleja en el espejo dependiendo de la ubicación del sujeto; lo que mira en el espejo produce un efecto de ilusión, y es precisamente el creerse en esa ilusión como ´´completo´´. Lacan aludía que esa imagen es una especulación para el sujeto, diferente a la imagen del ´´ a ´´.

El objeto pulsional es un objeto plus de goce, algo que tiene que encontrar en el cuerpo del otro simbolizado por una persona o una institución. Freud encontró en la clínica con la histeria una falta de objeto que no la soportaba, deseaba tener un amo para castrarlo, en el obsesivo es buscar el goce en los objeto que hay a su alrededor así sean suyos o no.

Para Freud la pulsión tenia dos representaciones que uno era el representante de la representación y otro el afecto. Para Lacan el primero de la representación de la representación es una letra lo que denominamos una denotación- significación en términos sincrónicos del lenguaje y otra el afecto. Con los significantes uno como principio para establecer relación de intercambio con otros significantes es lo que se produce en el tiempo (la diacronía del lenguaje). Esto lo ubica como el saber de lo inconsciente estableciendo un cortar y pegar de palabras. El afecto tiene que ver con el goce del cuerpo, por el efecto del significante. No son los sentimientos, las emociones lo que entiende la psicología por afecto. Las emociones, conmociones que se produce en lo imaginario del cuerpo (27).

Si bien para Lacan en relación a los dos Toros donde la demanda no se confunde con lo pulsional, sino que la demanda es de algo mas allá de su enunciado (demanda de amor) de un objeto que trata de volver a ´´recobrar ´´pero como lo define Lacan se produce un vació por el efecto de lo real. Es entonces Lacan propone tres anillos o Toros entrelazados como un tejido en donde se dejan vacíos por donde se filtra el aire, como un tejido o superficie densa que antes definíamos en oposición a lo compacto.
Esos tres anillos como se observan el grafico los denomina lo real, simbólico e imaginario. Tres registros que se diferencian entre si y tienen algo en común es la cuestión del goce como una operación de lo inconsciente. Al formarse un nudo en la cadena situamos los distintos goces por medio de superficies. A decir de Lacan entre lo real e imaginario se sitúa el goce Otro. Entre lo simbólico e imaginario el goce significación. Entre lo simbólico y lo real esta el goce fálico.

En el centro situamos el objeto.

Para Lacan este tejido de Tres toros entrelazados y formando un nudo en el centro de los diferentes goces, pero no se puede situar el goce de los significantes S1 y el goce narcisístico que no pasa por un significante.  Lacan propone el sinthome (28) como un nuevo síntoma con las que el sujeto tiene que arreglárselas en un final de análisis. Es la condición del sujeto (la subjetividad), lo que representa al sujeto en su estructura. Se inserta un cuarto rombo que hace un nudo con las otras figuras antes atadas.
Tendremos así la posibilidad de situar, el recorrido de S1, el goce narcisístico el de la fase del espejo al lado el goce Otro (29). Y también el goce del superyó al lado del goce fálico y en el centro de la estructura un vacío y al lado el objeto pequeño ´´a ´´.

Conclusiones.

Tomando el texto del Seminario Aún tomamos el gráfico del entramado de los tres registros (R,S,I), donde nos muestra que el sujeto esta determinado por algo de lo real. De que toda la verdad es imposible de acuerdo con los cuantificadores o las formulas de la sexuación (todo no todo, o por lo menos uno).

El gráfico nos muestra una secuencia de lo real en el sujeto, mas concretamente como el significante produce un efecto de goce en el cuerpo del sujeto. No es la primacía de lo simbólico sobre lo real, al contrario es lo real como un imposible.


En la representación que hace Lacan en un primer momento de lo que es el cuerpo del sujeto esta en la relación inaugural frente al espejo. Este i(a) es la unificación del cuerpo con una imagen es un montaje de lo imaginario sobre lo real. Esta representación inaugural unificadora de las pulsiones atomizada y desorganizada. Luego viene la demanda al Otro que certifique esa experiencia anterior. Surge el yo ideal en relación a la madre (mi semejante) a----a´. Por la vía de la identificación aparece lo que es un rasgo unario en relación al objeto; surge la importancia de lo simbólico, a decir de Lacan la madre se pone como garante de esa división. Si no se da en el sujeto este paso aparece la situación de los fenómenos de la psicosis, donde el sujeto no hace una elaboración primaria del objeto por la vía del significante. Un imaginario igual a lo real.

Vienen las primeras palabras que actúan sobre ese cuerpo imaginado por el sujeto I(A).
El cuerpo esta atravesado por un significante, ´´El verbo se hizo carne¨ es una representación sobre lo real con incidencia en lo imaginario.                    
El objeto pequeño ´´a ´´ mantiene distancias entre cuerpo y goce. Se experimenta por parte del sujeto en un intento de conseguir un goce ilimitado (todo) prohibido, pues lo único que consigue en relación al otro es algo parcial, por el efecto del significante, es el llamado goce fálico, es un goce no todo, que se experimenta en una parte del cuerpo. Es lo metonímico del objeto una parte por el todo.

El plus de goce se produce por una perdida que se experimenta en el sujeto con un resto que produce el significante. Esto para Lacan y coincidiendo con Freud se produce por el efecto de lo pulsional en un primer momento; limites entre lo biológico y lo psíquico. La situación de tensión es producida por ese plus de goce que el sujeto intenta recuperar dicho goce en otras zona erógenas del cuerpo, como bien definía Freud en las etapas del desarrollo de la libido. Esas zonas erógenas Lacan las llamo las representaciones del objeto ´´a´´. Por lo tanto, si hay goce pero por su imposibilidad limitado a lo fálico.
En el nudo encontramos la intercepción de los tres superficies el objeto pequeño ´´a´´ como causa del deseo, objeto del fantasma, resto de una operación de corte con el Otro. ese objeto ´´a ´´ representa algo que no esta donde se piensa que esta, no es esa imagen especular del otro, como hemos dicho no lo tienen ninguno de los dos, esta en otra parte.

Entre lo imaginario y simbólico (I-S) esta el juisens el sentido de goce alcanzado por la relación de un significante frente a otro. Para Lacan no es propiamente sentido sino efecto de significación.
Entre Simbólico y Real esta el goce fálico, que es propiamente la castración. Es lo que Lacan llama el goce del varón, que goza del pene como representante de la falta, o en la mujer el clítoris, a pesar de lo que dice Lacan que la anatomía no es el fin. La mujer aspira al goce fálico sino que hay un goce mas que lo define Lacan propio de la mujer que goza del cuerpo como un todo. Es la búsqueda de ambos sexos por el objeto que falta.

Entre I y R, intersección entre vida y cuerpo. Se trata del goce del Otro. Goce Otro es goce de lo Real (30).

Gráficos del Toroides.

Otra forma de construir un Toro es hacer una circunferencia de radio R sobre un plano cartesiano de ejes x, y. Sobre el eje y, divide en varios puntos dicho eje, y con una regla los proyecta sobre la circunferencia, luego coge el compas con el radio de la circunferencia en cada uno de los puntos que proyecto en la circunferencia empieza a trazar circunferencias que todas pasan por el centro del plano Cartesiano. Y de manera sucesiva se configura el Toro. Vemos que se hace desde un radio exterior y haciendo círculos como si fuera una circunferencia girando alrededor del eje y de forma perpendicular.

 

Bibliografía.

Carlos Bermejo. El cuerpo en la topología (La letra desde el discurso psicoanalítico), grupo de investigación en los fenómenos contemporáneos Formación. Sesión del sábado, 14 de junio de 2008, trascrito por Isabel Muñoz. http://www.geifco.org/geifc/grupos/grupos.htm.
Charles Pierce. Hombre, signo, el Editorial Crítica, España, 1988.
D. W. Winnicott, "String", en The Maturational Processes and the Facilitating Environment (Londres: Hogarth Press, 1965).
Ferdinand de Saussure. Introducción al curso de lingüística general, editorial Losada,  Buenos Aire, 1945.
Freud Sigmund. Freud, S. (1995a) Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoi-des) descrito autobiográficamente. Obras completas. Vol. XII. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud. Inhibición, síntoma y angustia. Editorial Amorrortu, obras completas tomo XVII, Buenos Aires, 1973.
Jacques Lacan. Las formaciones del inconsciente. Editorial Paídos, Argentina, 1957-58.
Jacques Lacan. Seminario XI. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Editorial Paídos, Argentina,  año 1999.
Jacques Lacan. La cosa freudiana o el sentido de retorno a Freud en psicoanálisis. Escritos 1. Editorial siglo XXI, México.
Jacques Lacan. El Seminario, libro 7: La Ética del Psicoanálisis. Buenos Aires: Paídos, 2015.
Jacques Lacan. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Editorial Paídos, Argentina 1964.
Jacques Lacan. (1966 [62]): Kant con Sade. En Escritos 2. Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2005
Jacques Lacan. Seminario XX Aun. Editorial Paídos, Argentina, años 1972-3.
Jacques Lacan. Seminario XVII. El reverso del psicoanálisis. Editorial Paídos Argentina, 1992.
Jacques Lacan. El Seminario VI. El deseo y su interpretación, Editorial Paídos, Argentina, 2014, pp 581.
Jacques Lacan Seminario X de la Angustia, ( 1962-3)Editorial Paídos, Argentina, 2007.
Jacques Lacan. El seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires: Paídos, 1986.
Jacques Lacan. (1975-6), Seminario 23 o Libro XXIII El sinthomeEditorial Paídos, 2013
María Moliner. Diccionario de uso del Español, Editorial Gredos, España, año 2000.

Notas

(1) Ferdinand de Saussure. Introducción al curso de lingüística general, editorial Losada,  Buenos Aire, 1945 p 255.

(2) Lacan J. Las formaciones del inconsciente. Editorial Paídos, Argentina, 1957-58, pp 528.

(3) Lacan, Jacques. Seminario XI. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Editorial Paídos, Argentina,  año 1999, pp 290

(4) «Un signo o representamen, es algo que, para alguien, representa o se refiere a algo en algún aspecto o carácter. Se dirige a alguien, esto es, crea en la mente de esa persona un signo equivalente, o, tal vez, un signo más desarrollado. Este signo creado es lo que yo llamo el interpretante del primer signo. El signo está en lugar de algo, su objeto. Esta en lugar de ese objeto no en todos los aspectos si no solo con referencia a una suerte de idea, que a veces he llamado el fundamento del representamen». Charles Pierce. Hombre, signo, el Editorial Crítica, España, 1988, pp 432

(5) Jacques Lacan. La cosa freudiana o el sentido de retorno a Freud en psicoanálisis. Escritos 1. Editorial siglo XXI, México, pp 384 y ss.

(6) Es esa significación primaria del significante.

(7) Espacio de goce.

(8) ´´La letra forma el soporte material del significante en lo hablado. Pero también es lo que permite que el significante se escriba en el organismo haciendo cuerpo. Aunque nunca es algo en sí mismo. La letra permite el paso de uno al otro: de lo hablado a lo escrito. La letra, como inter-medio, no es ni un principio ni un fin. La letra es el medio, un instrumento. Creo que esto es lo que ha costado entender a lo largo de los siglos. El instrumento que tiene el lenguaje es la letra... no se pasa directamente por el significante. Lo simbólico no actúa directamente, necesita a la letra para grabarse en el organismo. Carlos Bermejo. El cuerpo en la topología (La letra desde el discurso psicoanalítico), grupo de investigación en los fenómenos contemporáneos Formación. Sesión del sábado, 14 de junio de 2008, trascrito por Isabel Muñoz. http://www.geifco.org/geifc/grupos/grupos.htm.

(9) Esto se puede ver en la ase Del Espejo en Lacan. La configuración de la imagen, a través del Otro. Esa relación a a´ mi semejante. Lo que Lacan llama el semblante.

(10) En relación al papel de la madre y el infante.

(11) Lacan, J. El Seminario, libro 7: La Ética del Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós, 2015.

(12) Lacan J. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Editorial Paídos, Argentina 1964, pp 290.

(13) El narcisismo es otra forma de goce en el cuerpo. Lacan Jacques (1966 [62]): Kant con Sade. En Escritos 2. Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2005

(14) Lacan J. Seminario XX Aun. Editorial Paídos, Argentina, años 1972-3,  pp 143.

(15) La esquizofrenia, la paranoia: Recordar el caso del Doctor Schreber analizado por Freud Sigmund. Freud, S. (1995a) Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoi-des) descrito autobiográficamente. Obras completas. Vol. XII. Buenos Aires: Amorrortu.

(16) Lacan J. Seminario XVII. El reverso del psicoanálisis. Editorial Paídos Argentina, 1992, pp 232.

(17) Lo sincrónico y lo diacrónico del lenguaje.

(18) Esto tiene que ver con la construcción del significante en una cadena. Y sobre todo tomando el concepto que un tercer termino en la construcción del signo de Charles Pierce.

(19) María Moliner. Diccionario de uso del Español, Editorial Gredos, España, año 2000.

(20) La marca podrá llegar a ser el significante 1 (S1). El significante amo.

(21) En Freud, primero son los signos de percepción, huellas [,,,] pero esto tiene una ida y vuelta. El lo explica muy bien cuando habla de investimiento; algo físico toca. Para Lacan, es algo diferente, lo traduce Betzeitun por un registro, como nicho señal, algo así como lo que se deja en la piel del toro pertenece a alguien. Lacan Jacques. El Seminario VI. El deseo y su interpretación, Editorial Paídos, Argentina, 2014, pp 581.

(22) Tenemos la cosa como real, luego la marca o registro, luego la imagen= una huella mnémica, luego fonetización con la letra de la palabra signo= lectura relacionando con otro S2 es un significante S1.

(23) Para Lacan J, objeto y objetivo no es lo mismo. El primero es imposible, el segundo puede que si.

(24) Véase D. W. Winnicott, "String", en The Maturational Processes and the Facilitating Environment (Londres: Hogarth Press, 1965).

(25) Hay que advertir que ese goce es un efecto de significante, poniendo el goce en un espacio intermedio entre el significante y lo real.

(26) Esa posición de ser uno el falo del otro es una alienación que posteriormente el sujeto tendrá que elaborar que no la tiene ni uno ni el otro.

(27) Ese valor de uso en las relaciones de parentesco son las mujeres como valor de cambio, por lo que representa en un determinado espacio de la sociedad. En el contexto del psicoanálisis lo que representa la mujer es el falo, con la creencia falsa de que se identifica con el. Es por la cuestión del falo que circula y se intercambia dando como resultado un exceso de goce, debido al significante de lo pulsional. La mujer hace de semblante lo representa (objeto); la mujer ocupa, en esta ocasión , el lugar de la transferencia de ese valor de goce sustraído al valor de uso, bajo la forma de objeto de goce.

(28) Véase Sigmund Freud. Inhibición, síntoma y angustia. Editorial Amorrortu, obras completas tomo XVII, Buenos Aires, 1973, pp 317. En Lacan Seminario X de la Angustia, ( 1962-3)Editorial Paídos, Argentina, 2007, pp 368. LACAN, Jacques. El seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós, 1986.

(29) El sínthome sería lo que Lacan describe con el grafo de un nudo borromeo al cual se le añade un cuarto lazo, sería un cuarto redondel agregado al nudo borromeo que uniría, a manera de pseudo "solución" de lo real, imaginario y simbólico sin estar el clivaje de la función paterna bien establecida. Lacan Jacques (2013 a partir del seminario editado en francés en los años 1975-6, bajo la supervisión de Jacques Alain Miller. Seminario 23 o Libro XXIII El sinthome. Editorial Paídos. p. 248

(30) El plus de goce es del efecto del significante. El goce narcisístico es la fusión con ese Otro que lo completa, el niño es la continuidad de la madre hace uno. Es un goce que no pasa por el significante. Es el goce de una imagen y del organismo que no pasa por el significante i(a).

(31) Es el caso del perverso, o del psicótico con relación al Otro que le persigue en su delirio.

Volver al sumario de Fort-Da 13

Volver a la página principal PsicoMundo - La red psi en internet