Volver a la página principal de Fort-Da
Número 5 - Junio 2002
Presentación de la sección
"Cuerpo y psicoanálisis"
Mirtha Benitez

Los analistas nos vemos reiteradamente convocados a abordar la temática del cuerpo, ya que en el discurso del psicoanálisis, el cuerpo dejó de ser un objeto de la biología, de la ciencia, para pasar al concepto de cuerpo erógeno, al decir freudiano. Cuerpo erógeno en tanto la pulsión, concepto límite entre lo somático y lo psíquico; trabaja en él, marcándolo, produciendo una satisfacción sexual más allá de la pura necesidad biológica; bordeando así, un mapa alrededor de sus orificios.

Cuerpo mordido, incidido, marcado por lo sexual. Orificios bordeados, al decir de Lacan, por la trama significante que intenta acotar la insistencia de lo pulsional, es así como cuerpo, pulsión y lenguaje de anudan en relación al deseo del Otro.

El interjuego entre cuerpo, pulsión y lenguaje, producirá efectos sobre ese mismo cuerpo, hilvanando síntomas conversivos cuando se encuentran sustentados en una escena fantasmática; o meras descargas pulsionales, carentes muchas veces de un texto, de una escena que las sostenga, que buscan anudamientos de palabras que pongan límite a su insistencia compulsiva; o fenómenos psicosomáticos que revelan, en un grito silencioso, la ausencia de escritura significante que bordee, que cubra ,que signifique ese cuerpo.

En esta sección encontramos que, cada autor realiza, un tratamiento particular del tema, un costado de posible lectuira de los modos diferentes en que aparece el cuerpo para el discurso del psicoanálisis y para el discurso de la ciencia.

Esperamos que la lectura de ellos los convoque a pensar ,discutir e intercambiar sobre este tema, esa es nuestra apuesta.

Aquí va un breve comentario de los artículos,que, no es mas ni menos que, una invitación a la lectura.

Mirtha Benítez

Silvia Dimant, por ejemplo, en su trabajo "¿Qué cuerpo?" da cuenta, históricamente, desde el medioevo hasta la actualidad, cómo el Saber articula un modo de entender el cuerpo según las coordenadas de cada época, realizando un análisis acerca del arte, específicamente en la pintura y subrayando una lectura psicoanalítica acerca del modo en que el cuerpo es significado en cada etapa histórica.

Esteban Levin, en su trabajo "El bebé frente a la globalización", se detiene en la incidencia que tiene el primer mundo, la globalización cultural y económica, en el armado de la subjetividad del bebé, sobre todo porque éste es excesivamente estimulado por las exigencias de la época y por ende el autor advierte la peligrosidad de objetalizarlo al extremo en el que su subjetividad se vea amenazada.

Estela S. De Gurman en su trabajo "El cuerpo de quién?"define que se entiende por cuerpo, diferenciando el cuerpo de la histeria, del cuerpo del fenómeno psicosomático,del cuerpo en el dispositivo analítico, continuamente apoyada en la práctica clínica.Señala la cuestión de los padecimientoa del cuerpo en relación a la constitución de la subjetividad y en función de ello, la posibilidad de constituir el cuerpo como propio.

Norma Manavella en "El cuerpo en la clínica", a partir de textos clínicos, la autora despliega la concepción Freudiana y Lacaniana acerca de ls afecciones psicosomáticas. Realiza un entrecruzamiento entre teoría y clínica, subrayando la importancia del soporte de la transferencia Sitúa en la obra Lacaniana la posición de Lacan respecto del fenómeno psicosomático, hasta el Seminario 11, "Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis" y luego de este Seminario, la autora sigue a Lacan en sus posteriores desarrollos de la Topología, teoría de los nudos y las superficies.

Beatriz Janin en su trabajo "Patología psicosomática en niños"a partir de recortes clínicos define su posición en relación al tema en cuanto a lo teórico y al abordaje en el "tratamiento psicoanalítico de niños con trastornos psicosomáticos y sus padres". Los recortes clínicos que la autora toma en el trabajo son ejemplificadores de su posición respecto del tema.

Raquel Gerber en su trabajo "Del silencio al decir", se apoya en su propia práctica

para desprender conclusiones respecto de la clínica con pacientes afectados por los llamados "trastornos psicosomáticos".Define los mismos desde la teoría y subraya

la importancia de la práctica del discurso del psicoanálisis para el abordaje de esta problemática, en la cual la ausencia de palabra es su protagonista

Mónica B Rodríguez en "Intervención temprana en psicomotricidad", señala las distintas intervenciones posibles , en el ámbito terapéutico, en el ámbito educativo, en el ámbito de la prevensión primaria, secundaria y terciaria La autora enfatiza la importancia de estas intervenciones tempranas en psicomotricidad no solo en el ámbito terapéutico, ya que las considera relevantes en los primeros tiempos de la constitución subjetiva

Nuria Puigcerver Alcázar en su trabajo "La piel fina" ( versión en castellano y en catalán),describe a partir de ejemplos la importacia fundamental que tiene la aceptación y el reconocimiento del otro constituyente para el niño.Se detiene en los efectos "patológicos" que puede tener en la piel, dificultades en la relación con los padres.

Alicia Fernández-Hernández y Francisco Vázquez-Urbano, en su trabajo "Cuerpo: Espacio de intercambios", tratan la temática del cuerpo en su lazo con "un tiempo"y " un espacio social" en su intercambio con las instituciones. Desarrollan este tema a partir de sus experiencias como acompañantes terapéuticos en México y señalan las intervenciones posibles según dichas experiencias y los aportes que desprenden de la lectura de Doltó.

Volver al sumario de Fort-Da número 5

Volver a la página principal PsicoMundo - La red psi en internet