Volver a la página principal de Fort-Da
Número 7 - Abril 2004
Presentación de la sección
"Artículos / Psicoanálisis"
Mirtha Benitez

En esta sección hemos decidido reunir una serie de trabajos atinentes a nuestra práctica analítica, incluyéndose en la misma, por un lado: las cuestiones relativas a la teoría psiconalítica que fundamenta dicha práctica y por el otro: los obstáculos, las preguntas que se plantean en el territorio que Freud llamó "La técnica psicoanalítica".Ambas, una y la otra, teoría y técnica están en íntima relación topológica, atraviesan la clínica psicoanalítica, la cual solo es pensable desde la trasferencia.

Los siguientes trabajos aquí publicados rodean y abordan de una u otra manera algunos de estos problemas planteados por el ejercicio de la práctica analítica, que nos convoca y nos interroga.

Pablo Peusner en Nota sobre la pregnancia imaginaria de la "Familia Conyugal" en la clinica psicoanalitica lacaniana, releva la importancia del aporte que el trabajo sobre la noción de "familia conyugal" en la obra de Emile Durkheim, puede servir a los que practicamos el psicoanálisis lacaniano en general y el psicoanálisis de niños en particular.

Peusner trabaja este concepto subrayando lo que Durkheim define como "familia conyugal" a diferencia de lo que estaba nominado como " familia paternal" y "familia patriarcal" anteriormente. A la vez que, realiza una lectura psicoanalítica lacaniana de lo atinente a las características de la nueva noción de familia planteada por este autor sociológico en 1892.

En esta lectura que realiza el autor del trabajo que publicamos, queda enfatizada la importancia de subrayar que en esta concepción de familia, el psicoanálisis ubica por sobre los lazos de sangre, la estructuración significante de las relaciones que la funda.

Pablo Peusner además nos ofrece generosamente su traducción de la clase 17, del 2 de abril de 1892 del "Curso sobre la familia" de Emile Durkheim, en la cual está el desarrollo de esta noción de "familia conyugal " que es la referencia sobre la que se apoya el trabajo.

Marité Ferrari en su trabajo La fascinación en la mirada materna: "Todo sobre mi madre", aborda cuestiones de orden estructural como: la castración materna, la función paterna, el objeto del fantasma en su versión escópica, la angustia y el goce.

Recorre estos conceptos de una manera muy original, ya que lo hace alrededor de la producción almodovariana y sobre todo del film "Todo sobre mi madre", sobresaltando las dificultades que el desarrollo del film tiene, para transitar por la "Lógica del No-Todo", inherente al territorio del psicoanálisis.

En esta producción cinematográfica abundan, según la autora, las escenificaciones en las que la castración no termina de realizar su anudamiento para ahuecar ese "Todo materno" sin agujero, territorio en el que la falta, falta.

La autora concluye retomando una pregunta que causó el desarrollo de este trabajo desde el comienzo y que bordea el problema de la ficción, el fantasma y el goce perverso que podría ponerse en juego en una producción cinematográfica: "¿Hasta dónde el film da a ver, pero por la mediación que supone la representación, este efecto devastador del goce de la mirada de la madre como Otro encarnado lo Uno, el Todo, valiéndose de los personajes? ¿O es pura escenificación de un goce, que produce la angustia de quien es convocado a ver?"

María de las Victorias Rosales en su trabajo Acerca de la metáfora paterna, recorre de una manera muy precisa la cuestión del padre en la estructura del sujeto, desde el Complejo de Edipo Freudiano, hasta la entrada del padre en la estructura, en tres tiempos, tal como Lacan lo formula en su Seminario 5, "Las formaciones del inconsciente".

La autora recorre esos tres tiempos en los que el padre hace su aparición en la estructura, haciendo hincapié en la sustitución que introduce la Metáfora paterna, de un significante por otro (Deseo de la madre por Nombre del padre). Subraya que el significante N del P, es un término de la Metáfora, que es subsidiario de la operación metafórica.

El Edipo Freudiano quedará leído entonces por Lacan, desde la metáfora paterna.

Luego del cuidadoso desarrollo de la metáfora y de su resolución: la significación fálica, el trabajo de María de las Victorias Rosales, recurre a un relato en el que, novedosamente se despliegan los efectos de la construcción metafórica del sujeto.

Cynthia Szewach desarrolla en "El "pesadillante" ,las cuestiones de estructura que se ponen en juego en la pubertad, tomando referencias Freudianas de sujetos transitando por ese tiempo clave en la resignificación de las escenas infantiles. Referencias del texto: "La interpretación de los sueños"en el que, Freud hace alusión a las dificultades del dormir en la pubertad y su relación con el nuevo empuje sexual y la "nachtraglich" de la masturbación infantil. Es por este sesgo que la autora realiza un recorrido para diferenciar la pesadilla, el sueño de angustia y lo que Freud denomina el pavor nocturno, cada uno en relación a su ligazón con el recuerdo y con el goce del Otro, según la lectura Lacaniana. Y es en este sentido también que, precisa y diferencia la lectura del psicoanálisis, en relación a las respuestas del discurso médico actuales y pasadas, con las que el mismo Freud se debate ya, en aquella época.

Se dedica a subrayar el tiempo de la pesadilla, dando cuenta por qué ha decidido nombrarlo como "pesadillante", neologismo según la autora, acuñado por ella, el cual fundamenta. Concluye este desarrollo con un ejemplo de su clínica que nos refleja el tratamiento posible de lo real por lo simbólico.

Elisa Ponieman en Algunas reflexiones sobre la demanda parental, se plantea las problemáticas de la demanda de los padres, sobre todo en consultas por púberes y adolescentes. Se refiere entonces, a las preguntas de los padres a través de la problemática de los hijos, ya que demandar "por" un hijo, despliega un "entrecruzamiento mas complejo" que, requerirá un recorrido para la puesta en forma de la demanda, de tal modo de despejar lo fantasmático de los padres jugado en la pregunta que los lleva a la consulta.

El desarrollo de este trabajo está articulado a una serie de ejemplos clínicos que son de utilidad para seguir el recorrido teórico que nos plantea la autora.

Alejandra Domenichini en su trabajo De la imposibilidad de hablar a la posibilidad de demandar, a partir del relato de una experiencia con un niño pequeño en el jardín de infantes, el cual se encontraba sumamente ausente de la realidad que lo rodeaba, la autora despliega una serie de cuestiones atinentes a los tiempos constitutivos de la subjetividad.

El niño en cuestión va transitando de la imposibilidad de hablar a articular una demanda, de un grito sin llamado a un mensaje, que convoca a Otro, primera distancia significante que abre un "entre dos" entre el S1 y el S2.

Del trabajo se desprende que, la condición de posibilidad para la pérdida del inicio que, comanda la entrada al lenguaje y abona el camino a la subjetivación, no es sin la presencia del Otro con su deseo, en este caso deseo de analista mediante.

Esperamos que la lectura de estos trabajos aporte y enriquezca a las preguntas que se nos plantean en nuestra práctica cotidiana como analistas. Preguntas que causan nuestro interés por conversar con otros, ya que es en el lazo entre analistas, en el que un escrito puede ser el medio propiciador para interrogar nuestra clínica.

Mirtha Benítez
Consejo de Redacción Fort-da.

Volver al sumario de Fort-Da número 7

Volver a la página principal PsicoMundo - La red psi en internet