Volver a la página principal
Número 6 - Junio 2003
Acerca de personajes mas bien verbosos
(Apuntes sobre el autismo infantil)
Liliana Fernandez de Pozi

No mira. No escucha. No habla. No controla esfínteres.

Sus movimientos son estereotipados.

Se agrede mordiéndose brutalmente manos y brazos.

No siente dolor.

Tiene rasgos de ser humano ¿lo es?.

El "eros" se quedó perdido y ya no es auto-"ero"-tismo sino autismo.

Los significantes no lo recorren.

El espejo opacado no le devuelve mas allá su imagen virtual.

Las pulsiones no se intrincan.

Las zonas erógenas no hacen borde en él (los labios dejan correr saliva, los esfínteres no lo son). No son zonas de investidura libidinal por no estar tomadas en un circuito pulsional.

"Su voz se arrastra pastosa o se eleva estridente golpeándose torpemente sobre los bordes de una lengua que no articula, que no acepta ser utilizada en prodigiosa capacidad instrumental" (1).

Se ha quedado fuera, no ha ingresado al circuito humano.

¿Podríamos decir que su madre no lo ha inventado?

¿qué su madre no lo soñó? como a un príncipe, como "his majesty baby"...

Él fue al decir de Lacan, en el vientre de ella "no otra cosa que un cuerpo diversamente molesto" (2).

El "otro", con minúscula, está ausente o al menos mudo, y el "Otro", con mayúscula, también.

El "otro" con minúscula, el semejante, aquél que propiciaría con su mirada está totalmente borrado, y el "Otro" con mayúscula, el que introduce la Función simbólica, también.

No hay posibilidad de alienación significante, el elemento simbólico faltante es el Ideal del Yo. En el lugar del objeto, en el espejo del Otro, el autista no encuentra reflejo.

Su destino es ser entonces das ding, la cosa, puro real.

Lacan, en 1976, formuló la hipótesis de una forclusión a la que denominó "forclusión del sentido por la orientación en lo real" (3).

Esta forclusión originaria que echaría a andar a la estructura es la que falta.

Por eso Yankelevich dice que: "el autismo es la a-estructura por excelencia.

Aquélla que más se sustrae al efecto fundador del lenguaje"(4).

Remitámonos a la Vivencia de Satisfacción: "Primeramente, la falta de satisfacción esperada, la decepción, tuvo como secuela el abandono de esta tentativa de satisfacción por caminos alucinatorios. La insatisfacción resultante es en sí misma, un fragmento de realidad". (5)

Se le quita sentido a la significación del Otro, lo real aparece en la decepción y es así como puede originarse una demanda.

"La ausencia de esta forclusión primera (...) arroja al abismo de silencio del autismo (...) Porque esta forclusión es una pérdida fundamental que permite la identificación primaria con el padre, lugar del ideal. Borramiento de la huella que inscribe el rasgo unario, anclaje del sujeto en el Otro": (6).

Aceptamos que el inconsciente tiene estructura de lenguaje y según Lacan el inconsciente es el discurso del Otro. Pensando en este ser que no ha sido nominado, que no ha sido tocado por la cadena significante, pensando en este ser donde el trazo unario no hizo mella (trazo unario "marca invisible que el sujeto recibe del significante y lo enajena en la identificación primera que forma el ideal del yo"(7)) surge espontánea la pregunta: los autistas ¿tienen inconsciente?.

El autismo queda por fuera del registro de la alienación, operación esencial en la que se funda un sujeto y que hace que un significante pueda representar el sujeto pero para otro significante.

En la Conferencia de Ginebra y en 1975, Lacan respondiendo a una pregunta contestaba: "los autistas se escuchan ellos mismos. Escuchan muchas cosas. Esto desemboca incluso normalmente en la alucinación y la alucinación siempre tiene un carácter mas o menos vocal. Todos los autistas no escuchan voces pero articulan muchas cosas y se trata de ver precisamente donde escucharon lo que articulan" (8) Es frecuente ver a niños autistas que han accedido a un mínimo de lenguaje repitiendo frases vacías, repitiendo palabras que son, directamente palabras del Otro. Por ejemplo un chiquito que repetía continuamente: "¿ponemos el partido?" o "fragmentos de frases de la T.V. o directamente nombres de personajes de la televisión que parecían imponérsele".(9) En definitiva discurso del Otro no subjetivado.

Para el autista, que se oye a sí mismo, el inconsciente "es ", es de hecho el discurso del Otro, pero que no ha sido subjetivado en el inconsciente, sino que ha sido, de cierta forma trasladado a lo real (...)Sea bajo la forma de alucinación auditiva o bajo la forma del discurso del Otro ellos se hablan a sí mismos" (10).-

Colette Soler dice: "se podría decir que esos niños quedan como puro significado del Otro"(11). Significado debajo de la barra. "Su posición frente al Otro consiste (...) en impedir la dialéctica de la palabra, en mantenerse con relación a una o dos demandas estereotipadas, repetitivas(12).

"Y a raíz de que el Otro es un Otro anónimo y ausente, el objeto no está constituido, no puede separarse; es ésa la razón por la cual el autista no establece una relación con el objeto (...)Él es quien encarna el objeto en lo real, es el objeto mismo que se desliza metonímicamente"(13).

Mientras que en las psicosis la relación es de forclusión, en el autismo es de exclusión. (...) el psicótico está en el campo de la palabra, pero no en el de su función. En cambio, el autista esta fuera" (14).

Niños autistas, fuera del discurso. Apuesta para el analista.

Fortaleza que sólo guarda el vacío.

Cuerpo en el que rebotan las palabras y como decía Lacan: "el que (se) tenga dificultad para escucharlos, para dar su alcance a lo que dicen no impide que se trate finalmente de personajes mas bien verbosos" (15).

Lic. Liliana Fernández de Pozzi.

 

Bibliografía citada

1- Yankelevich Héctor, "Ensayos sobre Autismo y Psicosis", Ed. Kliné. (pág.96)

2- Lacan, Jacques, Seminario "La Angustia"

3- Lacan, Jacques, Seminario 23, El Sinthoma, Clase 9, "Pedazos de lo Real", 16/3/76.

4- Yankelevich Héctor, "Ensayos sobre Autismo y Psicosis", Ed. Kliné. (pág.120)

5- Idem (pág.101)

6- Berraute, Graciela, "La Forclusión".

7- Lacan, Jacques, Escritos 2, "Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano".

8- Lacan, Jacques, Intervenciones y Textos 2 "Conferencia en Ginebra sobre el Síntoma".

9- Lerner, Gustavo, "Algunas consideraciones acerca del autismo infantil".

10-Bruno, Pierre, "Autismo y Psicosis infantil", Analítica del Litoral, Ed. Apeiron.

11- Soler, Colette, "Fuera de discurso: Autismo y Paranoia". (pág. 22) Analítica del Litoral, Ed. Apeiron.

12- Idem. (pág. 22).

13- Mesa de Uribe, Margarita, "Autismo: ¿qué lugar para el analista?, (pág. 137/138), Analítica del Litoral, Ed. Apeiron.

14- Jerusalinsky, Alfredo, "Autismo: la infancia de lo real. Un tiempo sin espacio, un espacio sin tiempo, una paradoja sin discurso" "La Clínica del Autismo", Ed. Kliné (pág. 128).

15- Lacan, Jacques, Intervenciones y Textos 2 "Conferencia en Ginebra sobre el Síntoma".

Volver al sumario de Fort-Da 6

Volver a la página principal PsicoMundo - La red psi en internet